Gestión Climatica

Comprometidos con un futuro sostenible: trabajando juntos contra el cambio climático en la Ciudad de Mendoza

Comité Municipal de Cambio Climático

La Ciudad de Mendoza frente a la Emergencia Climática

La Ciudad de Mendoza, pionera en Argentina, reconoce el cambio climático como una crisis global agravada por las emisiones de gases de efecto invernadero. Consciente de los impactos desproporcionados en poblaciones vulnerables, declaró la emergencia climática en enero de 2020 mediante el Decreto 95/2020. Este paso histórico marcó la creación del Comité Municipal de Cambio Climático (CMCC), un espacio transdisciplinario que impulsa políticas innovadoras y se alinea con iniciativas internacionales para construir un futuro sostenible y resiliente.

¿Qué hacemos? +

El CMCC es un órgano que asesora al poder ejecutivo municipal donde se trabajan medidas de acción climática, provenientes de diversas instituciones relacionadas con la temática del cambio climático: centros de investigación, universidades, organismos gubernamentales, asociaciones de la sociedad civil, etc. El mismo está orientado al diseño de políticas públicas integrales con un fuerte fundamento técnico y basado en la creación de consenso con los actores referentes de los diferentes temas.

¿Con quiénes lo hacemos? +
  • Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
  • IADIZA-CONICET. Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas
  • ICA UNCUYO. Instituto de Ciencias Ambientales
  • INAHE-CONICET. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía
  • Universidad Siglo XXI
  • Universidad de Mendoza
  • Universidad Maza
  • AEHGA. Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines de Mendoza
  • UTN Facultad Regional Mendoza
  • Colegio de Abogados
  • Academia Mendoza Impacta
  • InSuTec. Instituto Superior Tecnológico
  • INTI
¿Cuáles son las funciones? +
  • Asesorar al gobierno municipal en el diseño e implementación de políticas públicas orientadas a la adaptación y mitigación del cambio climático.
  • Brindar soporte técnico para el desarrollo de diagnósticos base sobre los cuales estructurar estrategias de acción en relación a la lucha contra el cambio climático.
  • Promover la implementación de un sistema de monitoreo de Gases de Efecto Invernadero en la Ciudad.
  • Asistir y promover el desarrollo de estrategias de mitigación y reducción de gases de efecto invernadero.
  • Impulsar acciones para reducir la vulnerabilidad humana y de los sistemas naturales ante el cambio climático, protegerlos de sus efectos adversos y aprovechar sus beneficios.
  • Incentivar los procesos de transversalidad en las políticas de Estado considerando la integración de las acciones públicas y privadas, contemplando y contabilizando el impacto provocado por acciones, medidas y programas asociados al cambio climático.
  • Promover la búsqueda de recursos económicos para el desarrollo de estrategias definidas por el plan de acción.

¿Qué hacemos?

El CMCC es un órgano que asesora al poder ejecutivo municipal donde se trabajan medidas de acción climática, provenientes de diversas instituciones relacionadas con la temática del cambio climático: centros de investigación, universidades, organismos gubernamentales, asociaciones de la sociedad civil, etc. El mismo está orientado al diseño de políticas públicas integrales con un fuerte fundamento técnico y basado en la creación de consenso con los actores referentes de los diferentes temas.

¿Con quiénes lo hacemos?

¿Cuáles son las funciones?

2019
Creación y Primer Encuentro
Junto con personal de la municipalidad, participaron del encuentro Lizzet Vejling (Universidad Maza), Aldo Rodríguez Salas (Universidad de Congreso), Érica Correa (CONICET), Clara Rubio (CONICET), Ricardo Bertolino (Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático) y Enrique Puliafito (Instituto para el estudio del Medio Ambiente de la Universidad de Mendoza).
2020
Segundo Encuentro
  • Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT)
  • Evaluación ambiental del recurso del aire (CONICET-UTN)
  • Diseño sustentable del hábitat en zonas áridas
Tercer encuentro
  • Nuevo sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos del municipio (GIRSU)
Cuarto encuentro
  • Mesa de Arbolado Público.
  • Mesa Normativa.
  • Mesa Sustentabilidad (Urbanismo - Calidad del aire)
Quinto encuentro
  • Mesa de Sustentabilidad Urbanismo y Calidad de Aire
  • Mesa de Normativa Ambiental
2021
Sexto encuentro - Mesas de trabajo especiales
  • Mesa de desarrollo de estrategias para la eliminación de plásticos de un solo uso.
  • Mesa de certificación verde para actividades comerciales.
  • Avances GEF
  • Propuesta de trabajo con instituciones miembros del CMCC
  • Propuestas y Plan de Trabajo Participativo 2021 (intercambio).
Séptimo encuentro
  • Proyecto de monitoreo de fitotoxicidad en agua de riego del arbolado público lineal de la Ciudad de Mendoza (Universidad J. A. Maza.)
  • Mediciones de calidad del aire con sensores de bajo costo. Un nuevo paradigma de participación ciudadana (Facultad Regional Mendoza,Universidad Tecnológica Nacional.)
  • Proyecto de riesgos geológicos en el piedemonte (avances) (Universidad J. A. Maza.)
Octavo encuentro
Seguimiento del proyecto municipal de tratamiento de gestión de residuos sólidos urbanos y el monitoreo de calidad de agua
2022
Noveno encuentro
Plan de Movilidad Sostenible
Decimo encuentro
Conformación del Grupo Asesor Local (GAL)
2023
Onceavo encuentro
Inteligencia artificial para el monitoreo de microbasurales. Fundación Bunge & Born
Doceavo encuentro
Presentación sobre el tema “ventilación natural” 2024, INAHE
2024
Treceavo encuentro
  • FOVE (Fondo Verde para la Sostenibilidad Ambiental) 2023
  • Lanzamiento Fondo Verde 2024, Piloto de Restauración Ecosistemas Urbanos
  • Fondo juvenil de acción climática
  • Plan Ciudad de Mendoza Resiliente

Plan Local de Acción Climatica

En el marco de la Declaración de Emergencia Climática y la gestión de triple impacto implementada por el intendente Ulpiano Suarez, el Concejo Deliberante aprobó el Plan Local de Acción Climática (PLAC) de la Ciudad de Mendoza y su actualización en el 2023 mediante Ordenanza 4144. Se trata de una herramienta de planificación estratégica gubernamental para gestionar recursos técnicos y económicos de manera óptima y eficiente, para que sea posible alcanzar una transición hacia una ciudad resiliente.

2030

Meta Incondicional

Reducir 51% las emisiones respecto del escenario de referencia, Business as Usual (BAU) y basado en:

Transporte

Reducción 13%

Energía

Reducción 41%

Residuos

Reducción 46%

Meta Condicional

Reducir 66% las emisiones sujeta a financiamiento

2050

Meta Incondicional

Reducir 40% las emisiones respecto al inventario 2020

Meta Condicional

Reducir 84% las emisiones sujeta a financiamiento

Emisiones de GEIs

La Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, se compromete en hacer esfuerzos para alcanzar la neutralidad en las emisiones de GEIs

manuales/guías ambientales

¿Te gustaría transformar tu espacio con un diseño que ahorra agua, es de bajo mantenimiento y embellece tu entorno? Descargá nuestro "Manual de Jardines Xerófilos" y descubrí cómo crear un jardín sustentable con especies nativas y adaptadas al clima árido. Además, encontrarás una guía práctica con diseños inspiradores y recomendaciones para balcones, veredas y jardines.

FONDO DE JUVENTUD Y ACCIÓN CLIMÁTICA

La Ciudad de Mendoza es una de las 100 ciudades del mundo que se unió al Fondo de Juventud y Acción Climática de Bloomberg Philanthropies, el cual proporciona asistencia técnica y financiamiento para que jóvenes de entre 15 y 24 años puedan diseñar, producir y gobernar soluciones climáticas urgentes en nuestra Ciudad. Como parte de este programa, la Ciudad de Mendoza recibió USD 50.000 para distribuir como micro subvenciones para financiar proyectos de iniciativas climáticas lideradas por jóvenes. Se realizó una convocatoria abierta, donde se seleccionaron 14 proyectos (18 postulados) mediante un comité interdisciplinario.

Impulsando Soluciones para el Futuro

Primera Ronda

Avenida Mitre

Este proyecto muestra la renovación de la Avenida Mitre como parte del plan de movilidad urbana sostenible.

Segunda Ronda

En esta Segunda Ronda del programa, el municipio recibirá 100.000 dólares para financiar 17 iniciativas climáticas lideradas y dirigidas por jóvenes de 15 a 24 años , siendo una de las 90 ciudades del mundo en contar con estos aportes no reembolsables. Los proyectos a presentar tendrán un plazo máximo de ejecución de 5 meses y podrán conseguir hasta $5.000.000 para la ejecución de los mismos.

La convocatoria se encuentra abierta desde el 17 de febrero hasta el 24 de marzo.

Bases y Condiciones Formulario a presentar 2025 Enviar formulario

ALIANZAS INTERNACIONALES

Programa GEF 7

Programa GEF 7 - Ciudades Sostenibles “Inversiones integradas bajas en carbono y conservación en ciudades argentinas” (PNUMA-GEF7) Se trata de un proyecto de alto impacto financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (Global Environment Facility, GEF), a través del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, en el cual la Ciudad de Mendoza ha presentado y logrado un financiamiento que supera los USD 3.000.000.

Proyecto GEF PNUD 19/ARG/G24

Proyecto GEF - PNUD 19/ARG/G24 “Incorporación de la conservación de la biodiversidad y el manejo sostenible de las tierras en la planificación del desarrollo: operacionalizar el Ordenamiento Ambiental del Territorio en la Argentina” Consiste en un proyecto implementado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación (MAyDS) junto al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), ejecutado en la provincia como punto focal la Agencia Provincial de Ordenamiento Territorial (APOT).

Generation Restoration

#Generation Restoration:Pilotos de restauración de ecosistemas urbanos y corredores biológicos. El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)ha seleccionado a la Ciudad de Mendoza como una de las 14 ciudades en el mundo para servir como modelo en la implementación de estrategias de biodiversidad en espacios urbanos.Esta distinción se enmarca en la Década de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas y el Convenio Mundial sobre la Diversidad Biológica, con el objetivo de aplicar un conjunto de medidas destinadas a promover la restauración de ecosistemas a escala.