La Ciudad de Mendoza, pionera en Argentina, reconoce el cambio climático como una crisis global agravada por las emisiones de gases de efecto invernadero. Consciente de los impactos desproporcionados en poblaciones vulnerables, declaró la emergencia climática en enero de 2020 mediante el Decreto 95/2020. Este paso histórico marcó la creación del Comité Municipal de Cambio Climático (CMCC), un espacio transdisciplinario que impulsa políticas innovadoras y se alinea con iniciativas internacionales para construir un futuro sostenible y resiliente.
El CMCC es un órgano que asesora al poder ejecutivo municipal donde se trabajan medidas de acción climática, provenientes de diversas instituciones relacionadas con la temática del cambio climático: centros de investigación, universidades, organismos gubernamentales, asociaciones de la sociedad civil, etc. El mismo está orientado al diseño de políticas públicas integrales con un fuerte fundamento técnico y basado en la creación de consenso con los actores referentes de los diferentes temas.
El CMCC es un órgano que asesora al poder ejecutivo municipal donde se trabajan medidas de acción climática, provenientes de diversas instituciones relacionadas con la temática del cambio climático: centros de investigación, universidades, organismos gubernamentales, asociaciones de la sociedad civil, etc. El mismo está orientado al diseño de políticas públicas integrales con un fuerte fundamento técnico y basado en la creación de consenso con los actores referentes de los diferentes temas.
En el marco de la Declaración de Emergencia Climática y la gestión de triple impacto implementada por el intendente Ulpiano Suarez, el Concejo Deliberante aprobó el Plan Local de Acción Climática (PLAC) de la Ciudad de Mendoza y su actualización en el 2023 mediante Ordenanza 4144. Se trata de una herramienta de planificación estratégica gubernamental para gestionar recursos técnicos y económicos de manera óptima y eficiente, para que sea posible alcanzar una transición hacia una ciudad resiliente.
Reducción 13%
Reducción 41%
Reducción 46%
La Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, se compromete en hacer esfuerzos para alcanzar la neutralidad en las emisiones de GEIs
¿Te gustaría transformar tu espacio con un diseño que ahorra agua, es de bajo mantenimiento y embellece tu entorno? Descargá nuestro "Manual de Jardines Xerófilos" y descubrí cómo crear un jardín sustentable con especies nativas y adaptadas al clima árido. Además, encontrarás una guía práctica con diseños inspiradores y recomendaciones para balcones, veredas y jardines.
La Ciudad de Mendoza es una de las 100 ciudades del mundo que se unió al Fondo de Juventud y Acción Climática de Bloomberg Philanthropies, el cual proporciona asistencia técnica y financiamiento para que jóvenes de entre 15 y 24 años puedan diseñar, producir y gobernar soluciones climáticas urgentes en nuestra Ciudad. Como parte de este programa, la Ciudad de Mendoza recibió USD 50.000 para distribuir como micro subvenciones para financiar proyectos de iniciativas climáticas lideradas por jóvenes. Se realizó una convocatoria abierta, donde se seleccionaron 14 proyectos (18 postulados) mediante un comité interdisciplinario.
Este proyecto muestra la renovación de la Avenida Mitre como parte del plan de movilidad urbana sostenible.
El proyecto busca brindar experiencias artísticas transformadoras centradas en la educación ambiental a niños y adolescentes en situación de extrema vulnerabilidad en la Ciudad de Mendoza. La iniciativa se desarrollará en la calle Arístides y en el barrio La Favorita, mediante talleres participativos que combinan arte y conciencia ecológica.
En la calle Arístides, la escuela móvil Street Smartwheels —única en Argentina— ofrecerá actividades pedagógicas innovadoras para promover el cuidado del medio ambiente y difundir mensajes clave sobre su importancia.
Paralelamente, en La Favorita se realizarán talleres creativos que integran arte y educación ambiental. Como eje central del proyecto, se creará colectivamente la obra teatral “La Naturaleza que Llora”, utilizando títeres como herramienta pedagógica. El guion, elaborado por niñas y niños del barrio, reflejará la importancia de conservar la naturaleza y fomentará valores de respeto y compromiso con el entorno.
El proyecto propone un recorrido histórico con enfoque ambiental de la ciudad de Mendoza a través de una serie de videos rodados en exteriores. Los mismos serán organizados en orden cronológico e incluirán entrevistas a expertos, testimonios de personalidades destacadas y elementos visuales como gráficos, entre otros.
Estos y otros recursos técnicos a aplicarse en los diferentes niveles de la producción permitirán lograr un producto en el que destaque la calidad del contenido, la veracidad de la información y el sentido comunitario, así como su presentación novedosa y entretenida.Los videos serán distribuidos a través de talleres y proyecciones en distintos ámbitos para alcanzar a estudiantes mendocinos, sirviendo como insumo educativo tanto en ámbitos formales como informales.Apuntamos a que en el marco del presente proyecto realicemos talleres luego de la proyección inaugural para confeccionar tres propuestas para una Mendoza más sostenible.
El proyecto busca, por un lado, planificar una red efectiva de refugios climáticos al aire libre en la ciudad, con foco en áreas habitadas por comunidades vulnerables al calor extremo; y por otro, diseñar un prototipo, construirlo a escala y desarrollar una sección como prueba piloto en la explanada de la municipalidad.
El refugio prioriza la puesta en valor de las condiciones del sitio: sombra natural o proyectada, mobiliario adaptado a distintos rangos etarios, y sistemas de enfriamiento evaporativo de bajo consumo eléctrico e hídrico, orientados a mejorar el confort térmico.
El objetivo es facilitar la permanencia, el esparcimiento y la interacción en espacios públicos durante eventos de calor extremo, contribuyendo a la adaptación y resiliencia climática urbana.
Este proyecto busca desarrollar propuestas urbanas sustentables adaptadas al piedemonte mediante estrategias de diseño que mitiguen los impactos ambientales, reduzcan la vulnerabilidad y respondan a las necesidades de la comunidad.
Se plantea un diseño urbano que contemple orientaciones para mayor ganancia solar, áreas de infiltración para disminuir las escorrentías por aluviones, y selección de forestales que provean de sombra y brinden diversos servicios ecosistémicos como el secuestro de carbono y la restauración de la biodiversidad.Abordar los desafíos ambientales de las urbanizaciones en el piedemonte es clave para mitigar el cambio climático y fortalecer la relación entre ciudad y entorno natural.
El proyecto busca transformar a los estudiantes en agentes de cambio. A través de la concientización, la capacitación y la acción concreta, proponemos la creación de un espacio de aprendizaje e intercambio que impulse una cultura sostenible dentro y fuera de la universidad mediante:
El proyecto apunta a generar nuevos espacios vegetados en las terrazas de la ciudad como estrategia de enverdecimiento urbano, mediante el uso de especies nativas o adaptadas al clima árido, que favorezcan la biodiversidad mediante la inserción de biocorredores en azoteas. Esto posibilitará aliviar el impacto del crecimiento demográfico y la falta de áreas verdes por la escasez de vacíos urbanos. Sumado a su impacto ambiental positivo, el proyecto busca aprovechar el potencial de los edificios de valor arquitectónico y patrimonial, para integrar y fortalecer la oferta de servicios turísticos del municipio con una impronta ecológico-ambiental en altura.
El proyecto se basa en la necesidad de fortalecer el análisis de los colectores aluvionales de la Ciudad de Mendoza desde el Piedemonte hasta el Canal Cacique Guaymallén. De esta forma se busca involucrar a la comunidad en el monitoreo de las vulnerabilidades asociadas a precipitaciones extremas haciendo parte a los jóvenes en el control y preservación de los colectores aluvionales, entendiendo que la preservación de los bienes comunes es una responsabilidad colectiva. En concordancia con ello, se prestará especial atención a las defensas aluvionales, áreas de infiltración y de amortiguación y aliviadores aluvionales, dado que contribuyen a la resiliencia ambiental. A su vez, se recopilará la información científica-estadística con los saberes locales en un informe final con cartografía representativa construída a través de una plataforma colaborativa de libre acceso.
El proyecto busca multiplicar especies nativas para restaurar el piedemonte y mejorar los espacios verdes urbanos . Desde una perspectiva de resiliencia, se espera promover cambios positivos en el ecosistema y fortalecer la conciencia comunitaria sobre la importancia de la biodiversidad y la conservación.
Se incrementará el banco de semillas y plantas madre de poblaciones protegidas, y se utilizarán técnicas de propagación adecuadas. Además, se diseñarán envases biomiméticos y sustratos para facilitar la implantación de las especies. El proyecto incluirá la capacitación de estudiantes en manejo de especies nativas, la creación de una guía para difundir la diversidad biológica en plataformas digitales y un taller de formación para la comunidad, fomentando su participación activa en la conservación. De esta manera, se contribuirá a la restauración ambiental y al fortalecimiento del vínculo de la comunidad con su entorno natural.
Este proyecto busca potenciar las capacidades de la comunidad local del Parque Deportivo de Montaña de la Ciudad de Mendoza para impulsar iniciativas de restauración ecológica en el piedemonte. Para lograrlo, se proponen dos objetivos: generar un espacio de intercambio de saberes con vecinos y usuarios del Parque para co-aprender sobre la producción de plantas nativas que puedan ser utilizadas en proyectos de revegetación; elaborar un manual de monitoreo del éxito de la restauración basado en indicadores estructurales y funcionales,incluyendo la funcionalidad definida por los vecino.
Se espera aportar a los proyectos de restauración vigentes, fortalecer el vínculo de la comunidad local con su entorno y promover su rol activo en la recuperación de los ecosistemas degradados.
El proyecto busca conocer y cuantificar la importancia del pedemonte, así como difundir su valor en la sociedad como fundamental proveedor de servicios ecosistémicos y su impacto en el bienestar y calidad de vida de los ciudadanos. Es por ello que el objetivo fundamental de este proyecto es analizar el potencial de secuestro de carbono del pedemonte mendocino y, al mismo tiempo, generar herramientas de comunicación de los resultados a la comunidad local, que permitan fortalecer los servicios provistos por el pedemonte.
Además, se generarán antecedentes clave para futuras evaluaciones de impacto ambiental y ordenamiento territorial.
El proyecto se centra en crear un intercambio de conocimientos entre la universidad y la comunidad a través de talleres participativos y la colocación de contenedores comunitarios. Estas instancias buscan co-crear soluciones que mejoren el manejo de residuos, con especial énfasis en la implementación de prácticas de separación.
A través de este enfoque colaborativo, se espera empoderar a los residentes para generar cambios que impacten positivamente tanto en el ambiente como en la calidad de vida de los vecinos.Es un proyecto que busca fomentar la colaboración entre actores sociales para abordar las problemáticas ambientales del Barrio Flores de la Ciudad de Mendoza.El objetivo final es desarrollar un modelo de gestión de residuos que sea replicable en otros contextos, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental y fortaleciendo el bienestar social de la comunidad.
Se propone revalorizar la Historia Ambiental local mediante la digitalización y el acceso al patrimonio hídrico de la Ciudad de Mendoza, a fin de aportar a la comprensión del territorio y sensibilizar sobre la triada agua-árbol-acequia, fundamental para la gestión ambiental. La recopilación abarcará fotografías, cartografía y escritos desde el siglo XIX hasta la actualidad, a través de trabajo en archivos, entrevistas y salidas a campo en sectores representativos. Entre las diversas acciones a realizar, se digitalizará con escáneres y cámaras , se dará acceso a los productos resultantes mediante métodos archivísticos y publicación de ensayos de divulgación en web propia y muestra fotográfica de cierre.
El proyecto propone el fomento e implementación de jardines hidropónicos comunitarios en terrazas urbanas, como una solución innovadora y sostenible que aborde las problemáticas ambientales de la Ciudad de Mendoza. La hidroponía no solo permite reducir las islas de calor y mejorar la calidad del aire, sino que también es una estrategia eficaz para promover la soberanía alimentaria en comunidades urbanas.Además, buscamos generar un espacio de formación y debate, donde los vecinos de Mendoza puedan capacitarse sobre cambio climático, calidad del aire, soberanía alimentaria, y la gestión eficiente del agua.
A través de un ciclo de charlas y talleres, fomentaremos la adopción de la hidroponía tanto en proyectos personales como comunitarios, fortaleciendo la conciencia ambiental y promoviendo soluciones locales participativas.
El proyecto promueve la educación ambiental mediante la implementación de dinámicas lúdicas en espacios urbanos de la Ciudad de Mendoza.
Buscamos transformar plazas y espacios públicos en escenarios de aprendizaje a través del juego, utilizando materiales reciclados y estrategias lúdicas. Se crearán juegos de mesa, centrados en la gestión responsable de residuos, el reciclaje, el consumo consciente y el protagonismo ciudadano. Además, se organizarán eventos de tardes de juegos de mesa ambientales en el espacios de la Municipalidad y en espacios públicos (plazas o parques), donde los participantes podrán experimentar diferentes dinámicas educativas y reflexivas en torno a la protección ambiental y la concientización sobre el impacto del cambio climático en nuestra ciudad.
Este proyecto busca poner en valor los espacios verdes urbanos de la Ciudad de Mendoza, mediante el análisis de sus cinco principales plazas y su comparación con áreas sin cobertura vegetal. Se propone una estrategia integral basada en tres ejes: educación (se elaborará una guía ilustrada de especies vegetales y se dictarán dos talleres de concientización ambiental dirigidos a estudiantes secundarios), mediciones ambientales (se medirá el carbono almacenado en árboles, se instalarán dataloggers para registrar humedad y temperatura, y se realizarán vuelos con dron en invierno para generar imágenes aéreas que se analizarán con tecnologías SIG y se compararán con datos de primavera) y diseño de espacios con plantas nativas de bajo requerimiento hídrico.
El proyecto propone la creación de una huerta escolar junto a la producción de compost, con el objetivo de que la comunidad educativa comprenda y valore el entorno natural. A través del cultivo y el reciclaje de residuos orgánicos, los estudiantes reflexionarán sobre el esfuerzo necesario para producir alimentos y la importancia de cuidar el agua y el suelo. Además, se implementará la separación de residuos institucionales para generar conciencia sobre la cantidad y tipos de desechos que se producen, promoviendo hábitos responsables. Como parte del proyecto, se valorará la Reserva de Flora Nativa del Parque Xerófilo, ubicada en el Parque General San Martín, mediante visitas y actividades educativas que resalten su biodiversidad y función ecológica.
El proyecto consiste en un simulacro donde los estudiantes universitarios representan a delegados de distintos países en el marco de los órganos de la ONU, debatiendo sobre distintas problemáticas ambientales que interpelan a la comunidad internacional, con el fin de llegar a consensos y soluciones. Mediante esta simulación, se busca fomentar el espíritu crítico de los jóvenes participantes, logrando en ellos un desarrollo de valores, principios y mecanismos fundamentales para la resolución pacífica de problemáticas y conflictos, incentivándolos a interesarse por las problemáticas y situaciones que se desarrollan en los ámbitos globales y trasladarlas a su realidad local, formando su propia opinión en base al análisis de éstas.
El proyecto consta de una simulación educativa en la que los estudiantes de nivel secundario asumen el rol de delegados de países miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. A través de debates dinámicos, los participantes analizan problemáticas ambientales globales, negocian soluciones y redactan propuestas, replicando el funcionamiento de las cumbres internacionales.El objetivo es fomentar el pensamiento crítico, la oratoria y la diplomacia, mientras los jóvenes exploran los desafíos del cambio climático desde diversas perspectivas.
El proyecto propone utilizar el compost generado por la institución para desarrollar una huerta vertical y en cajones, así como para producir plantines de especies autóctonas destinados a la reforestación de áreas del entorno escolar afectadas por la acción humana.Con la huerta y la producción de plantines se busca sensibilizar a la comunidad a través de la enseñanza de esta práctica, las capacitaciones y talleres sobre uso del suelo, soberanía alimentaria, uso racional del agua y de campañas que promuevan hábitos amigables con el ambiente y que generen un efecto multiplicador no solo en los integrantes de la comunidad educativa sino trasladarlas a las familias de alumnos, docentes, personal de apoyo mejorando de esta manera la calidad de vida haciendo un uso eficiente de los recursos naturales.
Programa GEF 7 - Ciudades Sostenibles “Inversiones integradas bajas en carbono y conservación en ciudades argentinas” (PNUMA-GEF7) Se trata de un proyecto de alto impacto financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (Global Environment Facility, GEF), a través del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, en el cual la Ciudad de Mendoza ha presentado y logrado un financiamiento que supera los USD 3.000.000.
Proyecto GEF - PNUD 19/ARG/G24 “Incorporación de la conservación de la biodiversidad y el manejo sostenible de las tierras en la planificación del desarrollo: operacionalizar el Ordenamiento Ambiental del Territorio en la Argentina” Consiste en un proyecto implementado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación (MAyDS) junto al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), ejecutado en la provincia como punto focal la Agencia Provincial de Ordenamiento Territorial (APOT).
#Generation Restoration:Pilotos de restauración de ecosistemas urbanos y corredores biológicos. El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)ha seleccionado a la Ciudad de Mendoza como una de las 14 ciudades en el mundo para servir como modelo en la implementación de estrategias de biodiversidad en espacios urbanos.Esta distinción se enmarca en la Década de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas y el Convenio Mundial sobre la Diversidad Biológica, con el objetivo de aplicar un conjunto de medidas destinadas a promover la restauración de ecosistemas a escala.