La Ciudad de Mendoza, pionera en Argentina, reconoce el cambio climático como una crisis global agravada por las emisiones de gases de efecto invernadero. Consciente de los impactos desproporcionados en poblaciones vulnerables, declaró la emergencia climática en enero de 2020 mediante el Decreto 95/2020. Este paso histórico marcó la creación del Comité Municipal de Cambio Climático (CMCC), un espacio transdisciplinario que impulsa políticas innovadoras y se alinea con iniciativas internacionales para construir un futuro sostenible y resiliente.
El CMCC es un órgano que asesora al poder ejecutivo municipal donde se trabajan medidas de acción climática, provenientes de diversas instituciones relacionadas con la temática del cambio climático: centros de investigación, universidades, organismos gubernamentales, asociaciones de la sociedad civil, etc. El mismo está orientado al diseño de políticas públicas integrales con un fuerte fundamento técnico y basado en la creación de consenso con los actores referentes de los diferentes temas.
El CMCC es un órgano que asesora al poder ejecutivo municipal donde se trabajan medidas de acción climática, provenientes de diversas instituciones relacionadas con la temática del cambio climático: centros de investigación, universidades, organismos gubernamentales, asociaciones de la sociedad civil, etc. El mismo está orientado al diseño de políticas públicas integrales con un fuerte fundamento técnico y basado en la creación de consenso con los actores referentes de los diferentes temas.
En el marco de la Declaración de Emergencia Climática y la gestión de triple impacto implementada por el intendente Ulpiano Suarez, el Concejo Deliberante aprobó el Plan Local de Acción Climática (PLAC) de la Ciudad de Mendoza y su actualización en el 2023 mediante Ordenanza 4144. Se trata de una herramienta de planificación estratégica gubernamental para gestionar recursos técnicos y económicos de manera óptima y eficiente, para que sea posible alcanzar una transición hacia una ciudad resiliente.
Reducción 13%
Reducción 41%
Reducción 46%
La Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, se compromete en hacer esfuerzos para alcanzar la neutralidad en las emisiones de GEIs
¿Te gustaría transformar tu espacio con un diseño que ahorra agua, es de bajo mantenimiento y embellece tu entorno? Descargá nuestro "Manual de Jardines Xerófilos" y descubrí cómo crear un jardín sustentable con especies nativas y adaptadas al clima árido. Además, encontrarás una guía práctica con diseños inspiradores y recomendaciones para balcones, veredas y jardines.
La Ciudad de Mendoza es una de las 100 ciudades del mundo que se unió al Fondo de Juventud y Acción Climática de Bloomberg Philanthropies, el cual proporciona asistencia técnica y financiamiento para que jóvenes de entre 15 y 24 años puedan diseñar, producir y gobernar soluciones climáticas urgentes en nuestra Ciudad. Como parte de este programa, la Ciudad de Mendoza recibió USD 50.000 para distribuir como micro subvenciones para financiar proyectos de iniciativas climáticas lideradas por jóvenes. Se realizó una convocatoria abierta, donde se seleccionaron 14 proyectos (18 postulados) mediante un comité interdisciplinario.
Este proyecto muestra la renovación de la Avenida Mitre como parte del plan de movilidad urbana sostenible.
En esta Segunda Ronda del programa, el municipio recibirá 100.000 dólares para financiar 17 iniciativas climáticas lideradas y dirigidas por jóvenes de 15 a 24 años , siendo una de las 90 ciudades del mundo en contar con estos aportes no reembolsables. Los proyectos a presentar tendrán un plazo máximo de ejecución de 5 meses y podrán conseguir hasta $5.000.000 para la ejecución de los mismos.
La convocatoria se encuentra abierta desde el 17 de febrero hasta el 24 de marzo.
Bases y Condiciones Formulario a presentar 2025 Enviar formularioPrograma GEF 7 - Ciudades Sostenibles “Inversiones integradas bajas en carbono y conservación en ciudades argentinas” (PNUMA-GEF7) Se trata de un proyecto de alto impacto financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (Global Environment Facility, GEF), a través del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, en el cual la Ciudad de Mendoza ha presentado y logrado un financiamiento que supera los USD 3.000.000.
Proyecto GEF - PNUD 19/ARG/G24 “Incorporación de la conservación de la biodiversidad y el manejo sostenible de las tierras en la planificación del desarrollo: operacionalizar el Ordenamiento Ambiental del Territorio en la Argentina” Consiste en un proyecto implementado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación (MAyDS) junto al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), ejecutado en la provincia como punto focal la Agencia Provincial de Ordenamiento Territorial (APOT).
#Generation Restoration:Pilotos de restauración de ecosistemas urbanos y corredores biológicos. El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)ha seleccionado a la Ciudad de Mendoza como una de las 14 ciudades en el mundo para servir como modelo en la implementación de estrategias de biodiversidad en espacios urbanos.Esta distinción se enmarca en la Década de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas y el Convenio Mundial sobre la Diversidad Biológica, con el objetivo de aplicar un conjunto de medidas destinadas a promover la restauración de ecosistemas a escala.